1.1.Definan el concepto de “agenda pública”. ¿Qué es y cómo se elabora?
1.2.¿Qué temas forman parte de la “agenda pública” actualmente?
1.3.¿Sólo el género informativo contribuye a la construcción de esa agenda? Desarrollen su respuesta.
1.4.¿Cómo se relaciona, en su opinión, el concepto de “agenda pública” con el de “socialización”? Fundamenten.
La agenda pública es aquél conjunto de noticias que conforman el núcleo de los medios masivos de comunicación, dado por aquellos eventos que por sus características tienen un espacio en los medios masivos de comunicación. Todos los eventos tienen la particularidad de estar vinculados con el Estado o sea, con el rol que él cumple de manera suficiente, insuficiente a los efectos de sobrellevar el episodio que, generalmente, se tratara de un problema que involucra a la sociedad toda.
Al hacer referencia a la sociedad en su conjunto, debemos aclarar que se trata de un problema que si bien es individual por sus características, se expande hacia un número mayor de sujetos afectados por el mismo. Esta porción de la sociedad será indefinida pero determinable, por estar vinculada con el problema. Teniendo en cuenta los temas que forman parte de la “agenda pública” en la actualidad, con lo mencionado anteriormente, podemos mencionar a los usuarios de trenes de la línea roca, ese rol de “usuario” los que circunscribe.
Integran la agenda pública, el aumento del nivel de facturación para los monotributistas, en tanto modificación de la política fiscal sostenida por el Estado, que tiene por objetivo no la modificación de lo que paguen los contribuyentes en concepto del mencionado tributo. En otras palabras, el impuesto se mantiene fijo, incrementándose los niveles de facturación correspondientes a cada categoria.
por otra parte, los temas: inseguridad e inflación pasaron a ocupar un lugar central pero no ya desde la oposición sino desde el gobierno, es decir el oficialismo asume que estos dos flagelos estan presentes en la cotidianeidad de todos los argentinos.
Consideramos que integran la agenda pública por cuanto son temas que invitan al debate y a la reflexión de todos los actores sociales, el intercambio de ideas respecto de estas cuestiones hacen que la vida en sociedad, deje de manifiesto que la democracia es, además de una forma de gobierno, un estilo de vida, donde la participaci{on de todos no queda-al menos, no deberia- quedar reducida al acto electoral.
Las elecciones legislativas que se llevaran a cabo en el mes de octubre, el lugar ocupado por cada uno de los candidatos, conforme las encuestas realizadas, las eventuales alianzas que se conformen, son otros de los tópicos que forman parte de la agenda pública..
Consideramos que no solamente el género informativo forma parte de la agenda pública, ya que por ejemplo, las notas editoriales en las cuales un periodista fija una posición que claramente, refleja la posición de ese medio masivo de comunicación, conforma la agenda pública en tanto y en cuanto el tema abordado involucre al Estado y cuestione o defienda su proceder respecto de la problemática abordada. Forma parte de la agenda pública ya que estamos atravesando un período en el que los medios masivos de comunicación se encuentran polarizados y todo aquel que opine o efectúe una editorial, será rápidamente encasillado en alguno de los dos bandos, que podemos identificar con los siguientes rótulos: “apoyan al proyecto nacional y popular”, “no apoyan al proyecto sino, por el contrario, poseen intereses golpistas”; Al escoger el tema sobre el cual va a realizar la nota editorial lo hacen sobre eventos que conforman la agenda pública, de allí su vinculación.
La socialización se vincula con la agenda pública ya que la población–globalmente considerada- debate, indaga, cuestiona los temas que la conforman; Participando de esta manera en la vida democrática, fijando posiciones que tendrán mayor o menor cantidad de fundamentos, de acuerdo a quien las emita. Es un debate enriquecedor, que permite el intercambio de puntos de vista respecto de temas que son transcendentales para la sociedad.-
2. Consigan y adjunten las
tapas de 3 diarios diferentes correspondientes a un mismo día y
respondan a las siguientes consignas.
2.1 Desarrollen alguna conclusión critica sobre cuál es la
jerarquización que se hace en las portadas de las noticias y a su criterio, por
que. ¿Qué diferencias hay entre los distintos diarios? ¿Qué importancia le
asigno a cada tema uno y otro medio? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Qué recursos
tienen los diarios y revistas para dar mayor o menor importancia a una noticia?
Los diarios elegidos tratan los siguientes temas, que conforme
al concepto que hemos desarrollado en el primer punto, forman parte de la
agenda publica: la elevación del tope a los monotributistas; la tragedia de
trenes de Castelar; el incendio en las Sierras de Córdoba; la elección del DT
de los jugadores que formaran parte del equipo argentino para el mundial y la
detención del jefe antidrogas de Córdoba. Por otra parte, las tapas remiten a
temas desarrollados en las columnas de opinión, que al igual que las notas
editoriales, consideramos forman parte de dicha agenda, dado que aluden a los
mismos temas que la conforman.
Respecto a la jerarquización, tal como hemos estudiado, las
tapas son elaboradas cuidadosamente; se elige que información habrá en ellas y
se decide que diagramación jerarquizara lo más importante según la selección
que realizo la redacción del diario. Este último punto se relacionara con la
valorización que tenga una noticia en lugar de otras posibles y tendrá que ver
con la decisión de priorizar una información sobre todas las demás. Para el caso
de análisis, vemos que si bien los 3 diarios coinciden en darle una mayor
importancia a la noticia de la elevación de topes para los contribuyentes
monotributistas y en 2do lugar a la noticia que tiene que ver con el incendio
en las Sierras de Córdoba, todos lo hacen de distinta manera: Así sobre el tema
monotributo, el diario Clarín lo hace con un gran titular “Dan mejoras a los
monotributistas “ realizado en negrita y catalogándolo como el tema del día;
Pagina 12 pone todo su énfasis en la noticia, colocándola como central en su
portada, acompañada de una frase y una foto muy original apelando un poco al
humor “Todos los monos como locos” y La Nación la pone como noticia ubicada en
cierto modo en 1er lugar de lectura a uno de sus márgenes superior “En campaña,
el gobierno brindo otro beneficio impositivo” pero no lo hace con gran
diferencia de letra, tamaño y análisis respecto a las otras noticias de la
tapa. Respecto al tema del incendio en Córdoba, Clarín lo hace bajo el titulo
“Córdoba y el drama que dejo el fuego” y lo acompaña con un comentario y una
foto que apela a dar cuenta a los lectores de la cruda realidad que se vive en
ese lugar, debido a ese acontecimiento. La Nación lo hace bajo el titulo “el
fuego dejo en las sierras de Córdoba un paisaje desolador” con una foto y su
respectivo epígrafe y un análisis de la noticia, que anticipa lo que ampliara
luego en una de sus páginas. Por su parte, Pagina 12, no considera este tema de
importancia tal como para situarlo en su tapa. Por otra parte, hay otros temas
que fueron considerados de valor para figurar en tapa de los diarios
analizados: el de la tragedia de Castelar es tratado por Clarín bajo el titulo
en negrita “Todo apunta al maquinista en la tragedia de Castelar” y Pagina 12
resalta el tema con la expresión “la tesis del error humano”. El tema de la
detención del jefe narco de Córdoba, lo trata Clarín con un pequeño y breve
titulo en negrita “ordenan detener a policías antinarcos”; Pagina 12 apela al
humor y lo hace con una caricatura y un titulo “Una línea blanca que lleva a la
jefatura” y La Nación con un titulo “Detuvieron al jefe antidrogas de Córdoba”
acompañado de un análisis. Respecto al tema del equipo argentino para el
mundial, Clarín hace alusión al tratamiento del tema en la sección deportes,
con un pequeño y breve titular “Sabella ya eligió a 19 para el mundial” y La
Nación también brevemente pero con un mayor comentario “Sabella ya tiene 18
nombres para Brasil”. Por último, Clarín eligió referirse en su tapa a la
gestión del titular de Aerolíneas y a un robo en La Plata, cosa que no hicieron
ninguno de los otros 2, Pagina 12 eligió referirse al hambre y al plazo fijo
para la deuda cosa que no mencionan las tapas de los otros 2 y La Nación
menciona la preocupación en la región por el proteccionismo del país, tema al
que tampoco aluden los otros diarios.
¿Cómo nos damos cuenta de la importancia que le asigno a
cada tema uno y otro medio? Lo deducimos,
por la ubicación y el espacio que ocupa en la portada, por las
expresiones que utilizan al referirse al tema, el tipo de letras del titular,
los recuadros o griseados que utilizan para priorizar ciertas informaciones,
las fotografías y epígrafes, en suma, por la utilización de distintos recursos
con los que cuenta el medio de que se trate.
¿Por qué se hace esa jerarquización? Ya el hecho de que la redacción los haya
seleccionado pare estar en tapa, nos habla del valor que cada medio grafico le
ha dado a la noticia, teniendo en consideración su incidencia en la agenda,
dado que de esos temas hablara la gente por los próximos días, el público al
que está dirigido, y el sentimiento, reacción u opinión que quiere provocar en
sus lectores, partiendo de la mirada y opinión de la redacción, es decir de su
visión de los hechos. Tal como ocurre desde hace mucho tiempo, los diarios son
vehículos de ideas, instrumentos de militancia y hasta puestos de combate, mas
hoy en día en que cada medio no oculta su postura ante cada devenir político y
en base a ello apunta la valorización que le da a cada noticia, representando
fielmente las ideas políticas, religiosas, filosóficas y económicas de sus
dueños y tratando de captar la afinidad de sus lectores.
2.2. Realicen una lectura crítica de una de las imágenes
seleccionadas para esa portada y compárenlas con las imágenes equivalentes de
los otros diarios (si las hubiere). En primer lugar, hagan una lectura
denotativa y una lectura connotativa en la que puedan interpretar la imagen con
los elementos trabajados en el 1er TP.
Vemos que aun cuando el tema del incendio en las Sierras de Córdoba aparece como uno de los más importantes en los diarios Clarín y La Nación, las fotos que acompañan la noticia tienen distintas lecturas. En uno vemos un hombre a caballo recorriendo una zona desolada contemplando los animales muertos que dejo el incendio. ¿Qué sensación nos produce esa foto? ¿Sentimos pena? Nos preguntamos ¿Sera algún productor ganadero que contempla las pérdidas económicas que esto le va a provocar? ¿O será un simple transeúnte del lugar? Uno de los pobladores contemplando las consecuencias que ha dejado el fuego en ese lugar. Además en el comentario de la foto dice “El terrible espectáculo de una veintena de caballos muertos en Villa Yacanto. Los pobladores regresan a sus casas para rehacer sus vidas, en tierras arrasadas”. Es una porción de la realidad, una imagen que nos cuenta algo de lo que paso. En La Nación, vemos el mismo paisaje desolador, con los animales muertos, pero esta vez en lugar de la imagen del hombre a caballo, tenemos la de un niño transitando por el lugar tapándose la nariz. ¿Qué sensación nos produce esta foto donde aparece un niño? ¿Por qué esa foto y no solo la del paisaje con los animales muertos? ¿Por qué ese encuadre donde se puede ver además la gran arboleda que quedo en pie detrás y no solo verse las ramas peladas de los arboles afectados por el fuego como en el otro diario? Además en el epígrafe dice “Un chico se protege del humo en la arrasada Yacanto; detrás, cadáveres de caballos quemados. En ambos caso la referencia que se toma es la figura humana y los animales muertos. Nos preguntamos… Si las consecuencias que dejo el incendio, no solo tuvieron que ver con pérdidas para el sector ganadero, sino que se perdieron centenares de casas, que dejo a familias enteras sin vivienda, que perdieron todo... ¿Por qué ambos diarios optaron por fotografiar animales muertos? Por fotografiar esa parte de la realidad. No son realidades distintas, sino distintos puntos de vista, distintas formas de enfatizar una noticia de acuerdo a sus respectivas ideas. O sea las imágenes que acompañan la noticias, nos guían en principio identificándonos con la gente que ha sufrido pérdidas millonarias por la muerte de su ganado y no con la gente que ha perdido su casa, que ha perdido todo. Esa también sería una posible visión de la realidad, el otro lado, la otra cara, pero claro, tendremos que acercarnos más a ella con la lectura pormenorizada de la noticia, para ver esa otra cara, claro, si es que queda manifiesta. Como toda representación de la realidad tiene que realizarse con un encuadre, la selección más o menos premeditada de la realidad, se hace desde un punto de vista particular y hay cosas que se incluyen y otras que se excluyen de esa visión del mundo. Además no nos olvidemos del concepto del paradigma representacional de que la realidad no es reproducible, las imágenes no son transparentes, solo pueden tener mayor o menor grado de iconicidad: tal el caso de esta fotografía, que nos muestra la desolación que hay en este lugar, una imagen monosemica que no permite muchas lecturas, redundante, pero siempre conservando la ambigüedad del instante en el que fue tomada.
En Pagina 12, estamos ante otro gran titulo como el de las modificaciones para el régimen de monotributo y una foto que apela al humor, en cuanto nos muestra un mono festejando, feliz, con los brazos en alto y un comentario al lado que resalta el diario que dice “Todos los monos como locos” La imagen llama la atención por su originalidad, porque hace llegar a todos ese
sentimiento de felicidad y si solo contempláramos desde lejos la foto de la tapa pasando por un puesto de diarios y no estuviéramos muy informados del tema, quizás nos acercaríamos a ver de qué se trata, ¿Por qué la felicidad o locura del mono? Ello, por la polisemia de la imagen, que tiene un grado de sugerencia que permite diferentes lecturas. Si no fuera porque la imagen va acompañada del comentario realizado por la redacción en la portada, acerca de lo que trata (los beneficios que a partir de la elevación del tope, tendrán los adheridos al régimen de monotributo) no tendríamos la remota idea de por qué se eligió un mono para la foto ni porque esta tan contento. Curiosamente y graciosamente podríamos imaginarnos un mono contento porque se escapo de un zoológico. Esto tiene que ver con lo visto acerca del mensaje denotado y connotado. La imagen pretende transportarnos, compenetrarnos con la felicidad de los monotributistas. Ocupa un primer plano en la portada. En este caso, los demás temas aparecen en los títulos más abajo, sin foto, sin destacar nada. Si solo tuviéramos esta visión de la realidad ¿Qué fue lo más importante que paso en los últimos días? ¿El anuncio de las mejoras para los monotributistas o el incendio en las Sierras de Córdoba?
III. Diseñen, graben y suban al blog un spot radiofónico de
un máximo de 30 segundos, orientado a estudiantes de nivel medio, en función de
alguno de los siguientes objetivos:
3.1 Generar interés en los/as estudiantes con relación a una
asignatura de la currícula obligatoria de la escuela secundaria
3.2 Promover la reflexión por parte de los/as estudiantes en
relación con las implicancias de contar con una escuela pública y gratuita
3.3 Difundir entre los/as estudiantes la mirada que el grupo
tenga respecto de lo que es ser docente en la actualidad
3.4 Difundir la importancia de ser consumidores críticos de
los medios de comunicación de masas
Fecha de entrega: 14 de septiembre de 2013.
Para ver el spot pulse aquí