SEMINARIO DE MEDIOS. TRABAJO PRACTICO N° 1

 SEMINARIO DE MEDIOS


 TRABAJO PRACTICO N° 1


1.En grupos de 4-6 integrantes (sin excepción), crear un blog del grupo e informar su dirección en el foro creado en el Campus para tal fin.
2.Realizar una primera entrada en donde se analice una publicidad gráfica a partir de los conceptos de connotación/denotación, monosemia/polisemia, originalidad/redundancia, encuadre, estereotipo. Indicar si se refuerza algún valor o estilo de vida. Especificar asimismo el target al que está dirigido (fundamentar). ¿Se describen las características del producto o servicio publicitado? Según la publicidad elegida, ¿por qué deberíamos adquirir dicho producto o servicio?

3.La imagen analizada debe incluirse en dicha entrada.



Vemos que esta imagen tiene un grado de iconicidad importante, dado que nadie dudaría en responder que se trata de una publicidad e identificar perfectamente cuales son los elementos que la componen, ya que son muy parecidos a la realidad misma y además al tratarse de una imagen mono sémica, desde el punto de vista de la representación, no ofrece al espectador muchas dificultades para su decodificación, percibiéndose como redundante, convocando la atención de los potenciales consumidores (en este caso mujeres) del producto publicitado (cremas corporales). La imagen corresponde a una publicidad comercial de cremas corporales cuya marca Hinds pretende mantener su imagen en el mercado: está dirigida a un tipo de mujer joven de aproximadamente entre 20 y 50 años, invitándola a consumir las cremas con el objetivo de disfrutar no solo de una mejor piel, sino de mas caricias debidas a la suavidad y tercedad que experimentara gracias al producto. Puede apreciarse que el producto no solo es favorable para la propia piel, sino que indirectamente incrementara la autoestima de quien lo adquiera, debido a que disfrutara de compañía, que no podrá resistirse a la piel fresca y renovada que solo Hinds ofrece a las mujeres. Ello conforme al mensaje connotado de la publicidad, es decir aquel que consta “entre líneas”. Lo que sobresale en una primera mirada es la imagen de la mujer, de la que solo vemos la mitad superior de su cuerpo, despojada de ropa, lo que refuerza el sentido de suavidad y delicadeza de una piel esplendida. Sus manos apenas apoyadas sobre la cabeza, la hacen aparecer un tanto soñadora y existe un foco de atención en la mirada, en los ojos de la modelo. La publicidad tiene textos breves y los recipientes de crema en diferentes colores, permite inferir que son productos para diferentes tipos de pieles o para alcanzar diferentes efectos sobre la dermis, los que conforman la nueva línea de cremas Hinds. Se resalta la marca y el logo del producto, así como el slogan y la frase de la campaña publicitaria. Los colores del fondo de la imagen, en compose con el logo y el slogan de la marca, permiten apreciar una coherencia cromática, armónica y visualmente agradable. La mirada de la mujer se dirige directamente a los ojos del observador. Se refuerza el estereotipo de la mujer perfecta, con una piel suave y brillante, esta imagen es la que predomina en la publicidad, junto a la de los productos publicitados (cremas). Para activar el consumo, esta publicidad se propone la creación de una necesidad (la de utilizar esta línea de cremas) incentivando constantemente el deseo, el de tener una piel suave y delicada, para recibir más caricias, fascinando emotivamente a las mujeres, potenciales consumidoras de ese producto, ante esa promesa. Desde el punto de vista del tratamiento del producto promocionado estamos ante una publicidad de cualificación, retorica, connotativa, pasional, dado que pretende dotar al producto promocionado de valores añadidos a los cuales se acceden consumiéndolo: tal es el caso de la suavidad, las caricias… donde para apelar al espectador se opta por un régimen de relato, basando toda su fuerza comunicativa y persuasiva en una anécdota (las caricias que recibirá a raíz del consumo de la crema) hablada en 3ra persona. Con respecto al personaje (en este caso mujer), sus rasgos de belleza, sensualidad, seducción, éxito social o sexual son asociados al producto insinuándose indirectamente como una relación causa-efecto. El uso de la crema le permitirá no solo verse así de bella y esplendida sino recibir más caricias; esto teniendo en cuenta que en la publicidad al decir de Packard, más que vender productos se venden promesas: aquí la promesa de ser mas acariciada. La mujer aquí no compra cremas, sino caricias, al decir de Martineau. En cuanto a los valores promocionados, destacamos el de femineidad del éxito social y/o sexual, el de belleza, juventud y culto al cuerpo.

1 comentario:

  1. Blog estéticamente muy cuidado. ¡Es un buen comienzo!

    Las entradas están claramente identificadas en la barra de navegación de la derecha, aunque a la correspondiente al TP 2 no se le ve el título en el cuerpo de la misma.

    Cuidado con la ortografía. Por ejemplo, en la frase “…e identificar perfectamente cuales son los elementos que la componen”, la palabra “cuales” debería llevar tilde.

    ¿Por qué afirman que se trata de una imagen monosémica? Hasta el mismo Barthes asegura que la monosemia no es posible en la medida en que toda imagen admite al menos un mensaje denotativo y un mensaje connotado. En realidad, en el nivel de lo connotado, habrá tantas lecturas como receptores/as haya.

    Cuidado con los errores de tipeo: “monosémica” se escribe todo junto.

    Después de todo, la monosemia no tiene que ver con lo sencillo o difícil que sea la decodificación de un determinado mensaje.
    ¿Recuerdan la publicidad de Cinzano que comenzaba diciendo que 1 de cada 10 hombres era gay? Las ideas que trabajaba esa publicidad no eran difíciles de decodificar. Por eso provocaba risas rápidamente, cualquiera sea su público: hablaba de lo que se valoraba positiva y negativamente dentro de un grupo de amigos promedio, y también proponía cierta idea relacionada con la libertad, la seguridad en uno mismo, el gesto desprejuiciado. Sin embargo, no por tratarse de signos fáciles de reconocer podemos afirmar que la publicidad en cuestión era redundante. Por el contrario, era original, porque las publicidades de bebidas alcohólicas, en su mayoría dirigidas a una audiencia masculina, en general promueven la idea del macho exitoso, rodeado de mujeres hermosas, etc. Nunca antes se había vinculado un producto de este tipo con la homosexualidad, en una forma en que no se burlaba de ésta necesariamente, ni incurría de lleno en la discriminación. ¿Me explico?

    Me llama la atención la frase “los potenciales consumidores (en este caso mujeres)”. Hace dos cuatrimestres, por lo menos, que venimos hablando de cómo contribuir, desde nuestro lugar de docentes o futuros/as docentes, a propiciar una mirada autónoma y crítica en nuestros/as estudiantes. Sin embargo, cómo decía el filósofo Michael Jackson:

    If you wanna make the world
    a better place
    take a look at yourself and then
    make a change

    Cómo nos cuesta desnaturalizar algunas cosas, ciertos usos del lenguaje, por ejemplo. Si se están refiriendo a unas destinatarias mujeres, ¿por qué hacerlo en masculino (“lOs consumidores…”)?

    Por otro lado, cuando hagan un análisis en base a un determinado corpus, como en este caso, recuerden siempre justificar sus afirmaciones. Por ejemplo, ustedes dicen que la publicidad en cuestión está dirigida a mujeres de entre 20 y 50 años. ¿Qué datos de la publicidad, qué elementos de la imagen o del texto que la acompaña les sugiere tal cosa?

    ¿A qué se refiere la publicidad con lo de las caricias? ¿A que las mujeres que usan esta crema van a ser más acaricias? ¿Por qué? ¿O a que ponerse crema y/o desear hacerlo todo el tiempo implica acariciarse?

    ¿Por qué creen que se escoge representar a la mujer a partir de esa parcialidad? ¿Por qué no hay una mujer de cuerpo entero? ¿Por qué esa parte del cuerpo y no otra?

    Por lo demás, el análisis es muy bueno. Me gusta cómo van hilando los diferentes conceptos en un discurso armónico, bien escrito… ¡Buen trabajo!

    NOTA: 7 (SIETE)

    ResponderEliminar