a) Las actividades que se presentan a continuación, se refieren a la pedagogía de la imagen: es decir, nos abocamos a analizar la influencia de la comunicación audiovisual (radio, cine, TV, Internet, videos juegos) en la sociedad, ya que Los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años han producido un fuerte impacto en los ambientes educativos: Las competencias necesarias para el desenvolvimiento de los individuos en la sociedad, junto con las posibilidades que las tecnologías de la información y de la Comunicación presentan para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ende, se considera que la educación secundaria debe enseñar y aprender dentro de los nuevos escenarios culturales, sociales y tecnológicos que experimentan cotidianamente los jóvenes, habilitando nuevas respuestas. En la actualidad, la escuela presenta características indelegables en la enseñanza de procesos de construcción del conocimiento. De allí que el trabajo con las Nuevas Tecnologías se enfoque más que al dominio meramente instrumental, a su práctica como disparador de procesos que promuevan su utilización en forma crítica, promoviendo espacios y desarrollando entornos de reflexión, debate y nuevas formas de aprendizaje. La demanda en el contexto de estos escenarios con soporte en lo virtual, requiere de innovación y creatividad casi inmediata. Por lo tanto, en las actividades planteadas lo que se busco fue que los alumnos puedan crear sus imágenes propias, que sean receptores participativos y capaces de dar respuesta a los mensajes recibidos masivamente, para poder comunicarse mejor con otras personas y conocer con mayor profundidad su propio entorno. Es decir, con las actividades de pedagogía de la imagen, primero se selecciono, presento y utilizo material audiovisual para fomentar la participación, creatividad, interés, observación y espíritu critico con el objetivo de aumentar la eficacia del aprendizaje.
b) Los destinatarios de las actividades son los alumnos que se encuentran cursando el 5° año de la escuela de educación secundaria (EES), de carácter publico, de edad promedio 16-17 años.
c) La materia es “derecho”, las actividades se plantean a los efectos de aprender el principio del debido proceso.
d) Los objetivos generales son: Conocer y comprender la terminología y los principios generales del debido proceso y los objetivos específicos: conocimiento teórico de las garantías constitucionales combinado con las destreza de la utilización de los medios audiovisuales mediante la producción propia de los alumnos.
e) Los recursos que se requieren es que la escuela cuente con una netbook disponible y un proyector para la proyección del fragmento de la película seleccionado y con una sala de informática donde todos los alumnos puedan tener acceso a una PC y poder llevar acabo allí su actividad. Otro de los recursos necesarios seria un apunte (fotocopias) del profesor, referido al debido proceso, de donde surja que toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso penal, a tener la oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez.
f) La actividad está planteada para realizarla en 2 módulos de 40 min c/u. Los primeros 20 minutos del primer modulo se utilizaran para hacer una introducción al tema “garantías constitucionales y debido proceso” y para la proyección del fragmento de película seleccionado. Y los 20 min restantes mas los 40 min del segundo modulo para el debate critico de la película y realización de la actividad.
g) Observaciones: Se requiere la colaboración en el aula de un profesor de informática para poder ayudar a resolver dudas en caso que sea necesario. Es de resaltar que dada la modalidad estos alumnos, cuentan con conocimiento previos de informática en los años anteriores, lo que les permitirá llevar a cabo las actividades planteadas.
Actividad
En grupo de hasta 4 personas, teniendo en cuenta el análisis crítico que han hecho del fragmento de película proyectado, deberán crear un PowerPoint en el que tendrán que hacer una presentación, cuyo tema central es la garantía constitucional de defensa en juicio. En el incluirán:
1) 6 diapositivas.
2) Cada diapositiva debe tener como mínimo: imagen, texto y sonido. Cada uno de estos objetos debe ingresar con un efecto en forma automática (sin tener que hacer clic). La transición entre una diapositiva y la otra también debe ser automática y con el tiempo apropiado para que se pueda ver y leer correctamente el contenido.
3) El trabajo debe ser entregado en un archivo comprimido utilizando las aplicaciones de WinZip o winrar. El archivo no debe contener más de 1mb de tamaño.
4) Al finalizar el trabajo, deberán enviar la carpeta comprimida por mail a la siguiente casilla: escuelanormal@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario