SEGUNDA ACTIVIDAD: PEDAGOGÍA CON IMÁGENES.

a) Las actividades señaladas a continuación, cuadran en lo dispuesto por Roberto Aparici, respecto de la pedagogía con imágenes, porque estamos empleando un medio audiovisual –imagen cinética- en forma integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un recurso en el proceso que cobra un protagonismo innovador, de tal modo que el proceso de enseñanza aprendizaje se actualiza, se aggiorna conforme el avance de las tecnologías de la comunicación y de la información. No obstante ello, y para que sea realmente innovadora la utilización de los medios audiovisuales, debe mediar, previamente, una reflexión acerca de los medios en sí mismos y el objeto que se persigue empleándolos en el mencionado proceso.

La utilización de los extractos del film, permite graficar de manera clara la importancia de las garantías constitucionales, las consecuencias frente a la eventual violación de ellas y la postura del Estado, en tanto Sujeto que asume una posición frente a los derechos humanos, las garantías; en definitiva respecto de cómo garantizar la Seguridad Jurídica –si es que considera pertinente garantizarla-.

Merece destacarse, que la adopción por parte del docente de recurrir a la utilización de los medios audiovisuales, permite dilucidar cuál es la postura docente frente al empelo de las TICS, posición que será adoptada a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, de manera periódica y planificada.

Desde una perspectiva renovada, los medios audiovisuales deben ser considerados catalizadores de experiencia, dinamizadores de la comunicación, objeto de estudio en sí mismos para analizar la propia realidad, incidiendo en la estructura de los planes y programas.

b) Los destinatarios son estudiantes de entre 17 y 18 años de edad que cursan el 6º año de la Escuela Secundaria Superior. La escuela es carácter Público. La modalidad del establecimiento educativo es: Humanidades y Ciencias Sociales.

c) La actividad se realizará como cierre de los siguientes temas abordados: Debido Proceso, Garantías Constitucionales. Jerarquía Normativa. Derechos Humanos en el espacio curricular “Derecho”.

d) Objetivos Generales:

· Profundizar los contenidos desarrollados en la unidad.

Objetivos Específicos:

· Que los alumnos comparen las escenas proyectadas con lo dispuesto por nuestro Ordenamiento Jurídico, con el objeto de que concluyan si tales disposiciones, conforme surge en el film, han sido quebrantadas o no.

· Relacionar los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, con lo dispuesto por la Constitución Nacional. Considerar similitudes y diferentes entre esos cuerpos normativos.

e) Los recursos que se requieren son: pantalla y proyector, lo cual permite que el fragmento del film sea proyectado para todos los estudiantes, porque de emplear las nets se requiere que los alumnos lleven auriculares (a los efectos de no perjudicar a sus compañeros con el volumen en que cada uno quiere observar la película, más aún teniendo en cuenta que la misma esta doblada al castellano, decisión ésta que será fundada en el punto observaciones).Tratándose de una escuela pública de alumnos de clase media baja, no se puede pretender que todos y cada uno de ellos tengan auriculares, por lo que a través del uso de pantalla y proyector se estaría respetando la diversidad de condiciones socioeconómicas que pueden presentarse en el aula.

f) ) Para la primera de las consignas se calculan quince minutos en la lectura de las disposiciones constitucionales referidas a los temas abordados en la película y quince minutos en la redacción del texto argumentativo. Para la segunda de las consignas planteadas, se estima un tiempo de 15 minutos para la lectura comprensiva de los diferentes Tratados Internacionales de Derechos Humanos más los artículos constitucionales precedentemente indicados, mientras que el análisis requerirá un tiempo estimado de veinte minutos. Y respecto de la tercera consigna, se estima un tiempo de redacción de la explicación de 15 minutos.

g) Observaciones: El fragmento del film ha sido escogido en su versión doblada al castellano, porque los alumnos presentan dificultades para leer y ver el film al mismo tiempo. Es decir, no llegan a leer los subtítulos en forma completa y menos tomar apuntes que le permitan luego realizar la actividad propuesta. Esta es la razón por la que se opto por esta modalidad. El docente a cargo llevará copias de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos así como Constituciones Nacionales: la cantidad de las mismas dependerá de la cantidad de alumnos que presente el curso distribuyéndose un juego de Tratados Internacionales de Derechos Humanos más una Constitución Nacional por grupo.

Actividad

1. Trasvolando el contenido de la película a las disposiciones constitucionales de nuestro País, elabora un texto argumentativo acerca del respeto o no de las garantías constitucionales, si los hechos ocurriesen en nuestro país.

2. Leer comprensivamente los artículos 18, 19, 31 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, y en grupos de máximo cuatro integrantes analizar de los tratados internacionales de derechos humanos aquellos artículos que hagan referencia a las garantías constitucionales.

3. Expliquen brevemente las diferencias entre el sistema inquisitivo y contradictorio (también llamado del debido proceso) en cuanto formas de juzgamiento.
PRIMERA ACTIVIDAD: PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN

a) Las actividades que se presentan a continuación, se refieren a la pedagogía de la imagen: es decir, nos abocamos a analizar la influencia de la comunicación audiovisual (radio, cine, TV, Internet, videos juegos) en la sociedad, ya que Los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años han producido un fuerte impacto en los ambientes educativos: Las competencias necesarias para el desenvolvimiento de los individuos en la sociedad, junto con las posibilidades que las tecnologías de la información y de la Comunicación presentan para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ende, se considera que la educación secundaria debe enseñar y aprender dentro de los nuevos escenarios culturales, sociales y tecnológicos que experimentan cotidianamente los jóvenes, habilitando nuevas respuestas. En la actualidad, la escuela presenta características indelegables en la enseñanza de procesos de construcción del conocimiento. De allí que el trabajo con las Nuevas Tecnologías se enfoque más que al dominio meramente instrumental, a su práctica como disparador de procesos que promuevan su utilización en forma crítica, promoviendo espacios y desarrollando entornos de reflexión, debate y nuevas formas de aprendizaje. La demanda en el contexto de estos escenarios con soporte en lo virtual, requiere de innovación y creatividad casi inmediata. Por lo tanto, en las actividades planteadas lo que se busco fue que los alumnos puedan crear sus imágenes propias, que sean receptores participativos y capaces de dar respuesta a los mensajes recibidos masivamente, para poder comunicarse mejor con otras personas y conocer con mayor profundidad su propio entorno. Es decir, con las actividades de pedagogía de la imagen, primero se selecciono, presento y utilizo material audiovisual para fomentar la participación, creatividad, interés, observación y espíritu critico con el objetivo de aumentar la eficacia del aprendizaje.

b) Los destinatarios de las actividades son los alumnos que se encuentran cursando el 5° año de la escuela de educación secundaria (EES), de carácter publico, de edad promedio 16-17 años.

c) La materia es “derecho”, las actividades se plantean a los efectos de aprender el principio del debido proceso.

d) Los objetivos generales son: Conocer y comprender la terminología y los principios generales del debido proceso y los objetivos específicos: conocimiento teórico de las garantías constitucionales combinado con las destreza de la utilización de los medios audiovisuales mediante la producción propia de los alumnos.

e) Los recursos que se requieren es que la escuela cuente con una netbook disponible y un proyector para la proyección del fragmento de la película seleccionado y con una sala de informática donde todos los alumnos puedan tener acceso a una PC y poder llevar acabo allí su actividad. Otro de los recursos necesarios seria un apunte (fotocopias) del profesor, referido al debido proceso, de donde surja que toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso penal, a tener la oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez.

f) La actividad está planteada para realizarla en 2 módulos de 40 min c/u. Los primeros 20 minutos del primer modulo se utilizaran para hacer una introducción al tema “garantías constitucionales y debido proceso” y para la proyección del fragmento de película seleccionado. Y los 20 min restantes mas los 40 min del segundo modulo para el debate critico de la película y realización de la actividad.

g) Observaciones: Se requiere la colaboración en el aula de un profesor de informática para poder ayudar a resolver dudas en caso que sea necesario. Es de resaltar que dada la modalidad estos alumnos, cuentan con conocimiento previos de informática en los años anteriores, lo que les permitirá llevar a cabo las actividades planteadas.

Actividad

En grupo de hasta 4 personas, teniendo en cuenta el análisis crítico que han hecho del fragmento de película proyectado, deberán crear un PowerPoint en el que tendrán que hacer una presentación, cuyo tema central es la garantía constitucional de defensa en juicio. En el incluirán:

1) 6 diapositivas.

2) Cada diapositiva debe tener como mínimo: imagen, texto y sonido. Cada uno de estos objetos debe ingresar con un efecto en forma automática (sin tener que hacer clic). La transición entre una diapositiva y la otra también debe ser automática y con el tiempo apropiado para que se pueda ver y leer correctamente el contenido.

3) El trabajo debe ser entregado en un archivo comprimido utilizando las aplicaciones de WinZip o winrar. El archivo no debe contener más de 1mb de tamaño.

4) Al finalizar el trabajo, deberán enviar la carpeta comprimida por mail a la siguiente casilla: escuelanormal@hotmail.com

Consignas Trabajo Práctico Final



SEMINARIO DE MEDIOS - TRABAJO PRACTICO FINAL


Consigna:


- Elijan un fragmento de video (puede ser una película de cualquier género, dibujos animados, el fragmento de un programa televisivo, lo que quieran…) de no más de 3 minutos de duración.


- A partir del mismo deberán diseñar dos actividades de 80 minutos cada una: la primera, debe responder a la pedagogía de la imagen; la segunda, a la pedagogía con imágenes.


Cómo presentar este trabajo:


- Crear en el blog una entrada con el video y la ficha técnica del mismo: a qué película corresponde, el fragmento seleccionado, género, etc.


- Crear otra entrada con la primera planificación especificando: a) si se trata de la actividad desde el modelo de la pedagogía de la imagen o con imágenes; b) a qué destinatario/a va dirigida (si es una escuela orientada, qué edad tienen el destinatario/a promedio y todo otro dato importante a ser tenido en cuenta al momento de la planificación); c) en el marco de qué materia se realizaría la actividad (o en qué otro momento si no es en el marco de una materia: jornada institucional creada especialmente, hora libre, acto escolar, ritual de ingreso o egreso de un turno, etc.); d) qué objetivos se persiguen a través de dicha actividad (generales y específicos); e) qué recursos se requieren; f) cuáles son los diferentes momentos que contempla la actividad y cuánto dura cada uno de ellos; g) observaciones (si las hubiere).


- Crear una tercera entrada con la segunda planificación especificando lo mismo que se detalló para la planificación anterior.


NOTA:


El fragmento de video puede ser reemplazado por un videojuego, en cuyo caso deberán hallar una forma a través del blog para que yo pueda acceder al juego. Especificar en ese caso qué parte del videojuego utilizarán (¿la idea es que se juegue desde el inicio del juego y hasta cierto punto? ¿Hasta dónde cada uno/a llegue? ¿O algún nivel en particular? ¿Individualmente o en grupos?)


El Examen Final consistirá en la defensa oral de este TP. En esa instancia se les pueden hacer preguntas sobre los TP’s anteriores solo si así les fuera especificado en la devolución correspondiente.-

SEMINARIO DE MEDIOS. TRABAJO FINAL

Ficha Técnica del filmSentencia Previa

Año: 2002.

Género: Ciencia ficción.

Dirección: Steven Spielberg.

Producción: Jan de Bont ; Bonnie Curtis; Michael Doven; Gary Goldman; Sergio Mimica-Gezzan; Gerald R. Molen; Walter F. Parkes; Ronald Shusett.

Protagonistas: 
  • Tom Cruise.
  • Colin Farrell.
  • Samantha Morton.
  • Max von Sydow.

SinopsisEn Abril de 2054, el capitán John Anderton, es jefe de la fuerza de policía Precrimen. El grupo usa visiones del futuro que son vistas por los 3 “Precognitivos”, que son 3 mutantes, 2 hombres y una mujer, que tienen habilidades precognitivas. Gracias a ello han detenido muchos asesinatos en el estado por 6 años, logrando tasas de criminalidad bajísimas, por lo que se proponen extender el sistema precrimen a toda la Nación. Anderton es un miembro muy respetado del grupo: su hijo –Sean- fue asesinado, dato que al principio del film, parece irrelevante pero que luego se tornara fundamental.


Fragmento seleccionadoPara la realización de las actividades propuestas, hubo que efectuar la edición del film. En la misma quedaron comprendidos los minutos 12 a 14 y 14: 45 a 15:45.