SEGUNDA ACTIVIDAD: PEDAGOGÍA CON IMÁGENES.
a) Las actividades señaladas a continuación, cuadran en lo dispuesto por Roberto Aparici, respecto de la pedagogía con imágenes, porque estamos empleando un medio audiovisual –imagen cinética- en forma integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un recurso en el proceso que cobra un protagonismo innovador, de tal modo que el proceso de enseñanza aprendizaje se actualiza, se aggiorna conforme el avance de las tecnologías de la comunicación y de la información. No obstante ello, y para que sea realmente innovadora la utilización de los medios audiovisuales, debe mediar, previamente, una reflexión acerca de los medios en sí mismos y el objeto que se persigue empleándolos en el mencionado proceso.
La utilización de los extractos del film, permite graficar de manera clara la importancia de las garantías constitucionales, las consecuencias frente a la eventual violación de ellas y la postura del Estado, en tanto Sujeto que asume una posición frente a los derechos humanos, las garantías; en definitiva respecto de cómo garantizar la Seguridad Jurídica –si es que considera pertinente garantizarla-.
Merece destacarse, que la adopción por parte del docente de recurrir a la utilización de los medios audiovisuales, permite dilucidar cuál es la postura docente frente al empelo de las TICS, posición que será adoptada a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, de manera periódica y planificada.
Desde una perspectiva renovada, los medios audiovisuales deben ser considerados catalizadores de experiencia, dinamizadores de la comunicación, objeto de estudio en sí mismos para analizar la propia realidad, incidiendo en la estructura de los planes y programas.
b) Los destinatarios son estudiantes de entre 17 y 18 años de edad que cursan el 6º año de la Escuela Secundaria Superior. La escuela es carácter Público. La modalidad del establecimiento educativo es: Humanidades y Ciencias Sociales.
c) La actividad se realizará como cierre de los siguientes temas abordados: Debido Proceso, Garantías Constitucionales. Jerarquía Normativa. Derechos Humanos en el espacio curricular “Derecho”.
d) Objetivos Generales:
· Profundizar los contenidos desarrollados en la unidad.
Objetivos Específicos:
· Que los alumnos comparen las escenas proyectadas con lo dispuesto por nuestro Ordenamiento Jurídico, con el objeto de que concluyan si tales disposiciones, conforme surge en el film, han sido quebrantadas o no.
· Relacionar los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, con lo dispuesto por la Constitución Nacional. Considerar similitudes y diferentes entre esos cuerpos normativos.
e) Los recursos que se requieren son: pantalla y proyector, lo cual permite que el fragmento del film sea proyectado para todos los estudiantes, porque de emplear las nets se requiere que los alumnos lleven auriculares (a los efectos de no perjudicar a sus compañeros con el volumen en que cada uno quiere observar la película, más aún teniendo en cuenta que la misma esta doblada al castellano, decisión ésta que será fundada en el punto observaciones).Tratándose de una escuela pública de alumnos de clase media baja, no se puede pretender que todos y cada uno de ellos tengan auriculares, por lo que a través del uso de pantalla y proyector se estaría respetando la diversidad de condiciones socioeconómicas que pueden presentarse en el aula.
f) ) Para la primera de las consignas se calculan quince minutos en la lectura de las disposiciones constitucionales referidas a los temas abordados en la película y quince minutos en la redacción del texto argumentativo. Para la segunda de las consignas planteadas, se estima un tiempo de 15 minutos para la lectura comprensiva de los diferentes Tratados Internacionales de Derechos Humanos más los artículos constitucionales precedentemente indicados, mientras que el análisis requerirá un tiempo estimado de veinte minutos. Y respecto de la tercera consigna, se estima un tiempo de redacción de la explicación de 15 minutos.
g) Observaciones: El fragmento del film ha sido escogido en su versión doblada al castellano, porque los alumnos presentan dificultades para leer y ver el film al mismo tiempo. Es decir, no llegan a leer los subtítulos en forma completa y menos tomar apuntes que le permitan luego realizar la actividad propuesta. Esta es la razón por la que se opto por esta modalidad. El docente a cargo llevará copias de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos así como Constituciones Nacionales: la cantidad de las mismas dependerá de la cantidad de alumnos que presente el curso distribuyéndose un juego de Tratados Internacionales de Derechos Humanos más una Constitución Nacional por grupo.
Actividad
1. Trasvolando el contenido de la película a las disposiciones constitucionales de nuestro País, elabora un texto argumentativo acerca del respeto o no de las garantías constitucionales, si los hechos ocurriesen en nuestro país.
2. Leer comprensivamente los artículos 18, 19, 31 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, y en grupos de máximo cuatro integrantes analizar de los tratados internacionales de derechos humanos aquellos artículos que hagan referencia a las garantías constitucionales.
3. Expliquen brevemente las diferencias entre el sistema inquisitivo y contradictorio (también llamado del debido proceso) en cuanto formas de juzgamiento.